ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACION
CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2013 / FEBRERO 2014
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA
PROYECTO DE AULA.
SÍNTESIS DE UN TEXTO CIENTIFICO.
1.-
DATOS INFORMATIVOS
·
NOMBRES Y APELLIDOS: GERALDINE MICAELA PAZMIÑO RODRIGUEZ
·
DIRECCIÓN DOMICILIARIA:
CONDOMINIOS ¨EL PINAR¨
·
CELULAR: 0981518106
·
FECHA: 01/10/2013
Riobamba – Ecuador
INTRODUCCIÓN
La desertificación ha sido calificado como uno de
los más graves problemas ambientales
globales. En el Ecuador es un problema innegable en la actualidad. Se presenta
con mayor intensidad en la zona costera, mientras que en la región interandina
su impacto no es aún muy evidente, pero algunas provincias manifiestan una
tendencia progresiva a la desertificación. En la región oriental esta
problemática no es significativa.
Las causas principales surge del inadecuado uso del
suelo, malas prácticas agrícolas y sobrepastoreo que se van incrementando en
las regiones interandina y oriental.
Con el análisis de este tema podre informarme de una
más concreta sobre el problema y en próximos años establecer una investigación más
profunda para dar a conocer a la
sociedad de este problema evidente, informar las causas que hacen que el
problema incremente y socializar las posibles soluciones para lograr suelos más
fértiles.
JUSTIFICACIÓN
Mi interés en este texto científico es que el
problema existe a nivel mundial siendo de
índole ambiental, relacionado con mi especialidad. Ecuador también sufre
este problema, estableciéndose en algunas provincias, en si este texto
científico se basa en el problema
existente en la cuenca alta del Río Ambato, siendo de mi interés conocer más a
fondo las causas y factores que intervienen a que el problema incremente. Lo que quiero conocer es las medidas que se
tomaron y practicaron para remediar el problema y si fuera necesario buscar
nuevas alternativas de solución.
DESARROLLO
Los conocimientos adquiridos en Habilidades del
Pensamiento y en Introducción a la
Comunicación Científica, me fue de gran ayuda para realizar el análisis y
síntesis correspondiente del texto científico escogido. Ya que aprendí que ¨Los
procesos de análisis y síntesis generan dos estrategias cognitivas que cumplen
funciones opuestas. El primer proceso implica la descomposición de un todo en
partes y el segundo la integración de las partes de un conjunto, hecho o
fenómeno para formar un todo significativo ¨ (Sánchez, 2012, pág. 121) .
Para la elaboración de la síntesis me fue necesario
utilizar mapas de organización que ¨Es
un diagrama que permite seleccionar ideas, conceptos, objetos o situaciones.
Cada mapa sustenta en un proceso de pensamiento que guía su elaboración¨ (Sánchez, 2012, pág. 52) .
El texto científico lo dividí para mi mejor
comprensión en las siguientes partes:
SÍNTESIS
La
desertificación en el mundo es un problema ambiental, en el Ecuador es un
problema evidente. La investigación desarrollada por la Escuela Politécnica
Nacional y Asociación de Inspecciones de Cauces, se enfoca al estudio de la
desertificación de la cuenca alta del Río Ambato. El uso de distintos
indicadores en tierras secas, resulta ser una herramienta fundamental en el
procedimiento de evaluación de la situación hídrica. El diagnóstico sectorial e
intersectorial se inicia con el tratamiento de datos, siendo necesario definir
factores y procesos adecuados para la evaluación de las problemáticas. Entre
las causas principales surge el uso inadecuado del suelo, malas prácticas
agrícolas y sobrepastoreo que se van incrementando en las regiones interandinas.
Los métodos de estudio del problema se basaron en: Aspectos Teóricos
Conceptuales y Aspectos Técnicos y Metodológicos.
La
investigación comienza con la reflexión y adopción del marco teórico y
metodológico desarrollado en el contexto del mencionado proyecto, continúa con
la determinación de los datos y requerimientos de los indicadores y su
evaluación y culmina con la formulación de directrices para políticas de acción.
En cuanto a las etapas, se plantean tres
fases de trabajo: a) Inicial, b) Intermedia y c) Final. En la fase inicial se
planteó el problema, el plan de trabajo y las temáticas a estudiarse; en la
fase intermedia definieron los indicadores para cada unidad de análisis; y en
la fase final se estableció el diagnostico, las conclusiones, las principales líneas de acción, directrices
y las propuestas. Para cada una de ellas se esquematizan y describen los
principales pasos y productos alcanzados.
En cuanto
a la selección de indicadores, existen restricciones, por calidad y tipo de
información disponible; destacándose aquellos que cuentan con valores
referenciales ajustados con trabajos de campo, y que sean representativos del
proceso a evaluar. Cada indicador puede oscilar entre valores mínimos y máximos
(puntos de referencia), cuyo rango determina el margen de inflexión del
indicador. La aplicación de los márgenes de inflexión de los indicadores
seleccionados al contexto regional, genera una amplia gama de situaciones.
En el presente estudio, se seleccionaron
indicadores clave para aplicar en zonas secas de la cuenca de Ambato (Ecuador),
con el objeto de aportar a la construcción de un marco metodológico de
referencia para evaluar el agua en Iberoamérica. Junto con los problemas, se
identificaron y agruparon indicadores ambientales, hídricos, administrativos,
institucionales y socioeconómicos, que son utilizados en América Latina por
diversos organismos, programas y autores. Mediante la aplicación de estos
indicadores clave se logró evaluar y caracterizar la cuenca de estudio.
CONCLUSIONES
-El conocimiento adquirido durante los dos primeros
módulos, me fueron de gran ayuda para poder realizar el análisis y síntesis
correspondientes.
- Al utilizar los esquemas de organización, me
resulto más fácil elaborar la síntesis del texto científico.
- El texto científico me resulto muy interesante, ya
que pude darme cuenta del grado de desertificación existente en el Ecuador y
que es un problema ambiental a nivel mundial, que debe ser tomado en cuenta
para la conservación del ambiente.
GLOSARIO
Climatología: Ciencia que
estudia el clima
Cuenca Hidrográfica: Es un
territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
Hidrología: Ciencia que estudia las
aguas continentales y subterráneas, sus propiedades, distribución y utilización.
Indicador: Es algo que indica o que sirve para indicar.
Innegable: Que no se puede negar
Interacción: Acción que se ejerce
recíprocamente.
Metodológico: De la metodología o
relativo a ella
Recopilación: Colección de escritos
diversos
Relevancia: Importancia.
Zona: Superficie acotada, que se
distingue de lo que la rodea.
SINONIMOS
Aislado: alejado, distante, apartado, remoto, desviado.
Ambiente: ambiente,
medio, entorno, espacio, recinto, perímetro, superficie
Contaminación: polución, contagio, corrupción.
Diagnóstico: dictamen, juicio, valoración, evaluación
Estudio: aprendizaje,
formación, instrucción, preparación, enseñanza, aplicación
Etapas: fase, período, ciclo, división, clase, grado,
trayecto, trecho.
Inventario: registro, balance, descripción, lista, relación,
serie.
Mundial: universal, planetario, ecuménico, internacional
Progresivo: avanzado, adelantado, progresista, desarrollado.
Superficie: extensión, área, plano, espacio, zona cerrada.
Sustentable: defendible, sostenible, razonable.
ANTÓNIMOS
Aislado: cercano, próximo
Contaminación: purificación.
Mundial: local, nacional.
Progresivo: regresivo.
Sustentable: insostenible.
(WordReference)
BIBLIOGRAFÍA
M. Salomón. (17 de Enero de 2008). Revista
Ecosistema. Recuperado el 23 de 10 de 2013, de Revista Ecosistema: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=528
Sánchez, A. (2012). Desarrollo del Pensamiento. En A.
Sánchez, Organización del Pensamiento (pág. 121). Quito: Imprenta
Mariscal.
Sánchez, A. (2012). Mapa o Esquema de Organización. En A.
Sánchez, Comprensión de la lectura y adquisición de conocimiento (pág.
52). Quito: Imprenta Mariscal.
WordReference. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de WordReference:
http://www.wordreference.com